EL VERDADERO DAÑO A LA ECONOMIA MEXICANA SE CONOCERA A FINALES DE JUNIO
La Confederación de Trabajadores de México, que encabeza el senador Carlos Aceves del Olmo destacó que en días pasados el Banco de México (Banxico) dio a conocer tres escenarios para el posible comportamiento de la economía debido a la pandemia de COVID-19. Prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) caiga hasta 8.8% en 2020 y se pierdan hasta un millón 400 mil empleos formales. Dicha previsión significaría la mayor caída para la economía de México desde 1932, cuando cayó 14.8%.
Dice que, en su último reporte, el Banxico estimaba un crecimiento de entre 0.5% a 1.5%. En su Informe Trimestral correspondiente al periodo enero-marzo de 2020 estima una contracción de la economía que puede ir de 4.6% hasta 8.8%, y dio a conocer tres escenarios para el posible comportamiento de la economía.
Escenario tipo V: Los daños económicos se concentran en el primer semestre del año. Se daría una recuperación relativamente rápida. El PIB registrará una caída que podría llegar a -4.6% en 2020, pero tendría un desempeño positivo de 4% para el próximo año.
Escenario tipo V profunda: Las afectaciones a la actividad económica se extienden al tercer trimestre del año. Habría una caída del PIB de 8.8% en 2020, y un crecimiento de 4.1% en 202 1.
Escenario U Profunda: Una caída de la economía más persistente en el tiempo que daría una forma de “U”. La debilidad de la economía se extiende durante el resto del año, lo que provocaría un desplome del PIB de 8.3% y una recuperación lenta para 2021 con una caída de 0.5% adicional.
Explica en su informe que “Aún es incierta la duración y profundidad de la pandemia, tanto en México, como en otros países. Ello, a su vez, implica incertidumbre sobre la duración y severidad de las medidas de contención y de distanciamiento social que será necesario adoptar y mantener”.
Y destaca el hecho de que la evolución de la pandemia aún está en proceso tanto a nivel global como nacional, lo cual genera un alto grado de incertidumbre para cualquier proyección de la actividad económica de México.
De acuerdo con Banxico se prevé que en un escenario adverso se pierdan entre 800 mil y hasta 1.4 millones de empleos formales durante este año debido a la emergencia sanitaria.
Para antes del COVID-19 se anticipaba una creación de entre 440 y 540 mil nuevos trabajos. Y su previsión no mejora para el 2021, pues estima que se pierdan otros 200 mil empleos adicionales.
En el mejor escenario podrían abrirse apenas 400 mil plazas, con lo que no se alcanzaría a recuperar el empleo perdido.
“La destrucción significativa de empleos formales que se registró en marzo y abril pasados se concentró en aquellas ramas que estuvieron más expuestas a la suspensión de actividades no esenciales debido a la emergencia”.