Proyecta CONASAMI la pérdida de 744,225 empleos en abril
María Del Pilar Martínez
La mayor destrucción de plazas podría concentrarse entre quienes perciben uno y dos salarios mínimos.
El presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), Andrés Peñaloza, proyectó la pérdida de empleos para el mes de abril en 744,225 puestos de trabajo formales, si se considera que durante los primeros días de este mes se dieron de baja 148,845 plazas laborales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se trata de una cifra sin precedentes para un solo mes.
Peñaloza comentó “los trabajadores que perdieron su empleo en el mes se concentran entre quienes perciben uno y dos salarios mínimos, seguido de los trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos. En el caso del rango de entre dos y cinco salarios mínimos hay un incremento en el número de asegurados, posiblemente en sectores que ante la emergencia no se vieron en la necesidad de afectar su operación o que necesitarán de mayor personal para hacerle frente”.
Asimismo, comentó que el descenso de empleos, producto de las necesarias medidas para enfrentar la pandemia generada por el coronavirus, causante de la enfermedad Covid-19, “se profundiza por la falta de solidaridad de algunas empresas, el cual inició en marzo y proseguirá seguramente durante abril y mayo”.
Añadió que el cálculo de pobres que se sumarán en el país, como consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus, será de entre 3 y 3.5 millones de personas; mientras que los apoyos sociales no amortiguarán prácticamente en nada el impacto que tendrá la economía y el empleo.
Jóvenes, los más afectados por el desempleo
Aunque todos los grupos de edad por debajo de los 50 años fueron desvinculados, las principales afectadas son las personas jóvenes menores de 30 años. “Las empresas suelen prescindir su relación con ellas en tiempos de crisis. Por lo mismo, cobra especial importancia el reforzamiento del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que ofrece opciones a este segmento de la población”. Todos los sectores, salvo la agricultura, comercio, transportes y comunicaciones, servicios sociales y comunales observan caídas anuales. Aunque en variación mensual, sólo los de agricultura, comunicaciones y transportes, y servicios sociales presentan incrementos.